Reitero la idea que la comparecencia de la Consejera ha sido más una disertación académica y de la situación actual de la consejería, así como la promoción de resultados pasados que todos ya conocemos, aunque de manera sesgada. No ha trasladado expectativa alguna sobre el futuro, o al menos así lo he percibido yo.
Me preocupa el conformismo, el seguir con la trayectoria, como ha dicho usted. Problemas que no se han resulto en años de gobiernos socialista y que parece no serán resueltos esta legislatura. Y me preocupante la importancia que le da usted a la utopia en la enseñanza, pues poco aportan las ensoñaciones irrealizables para el futuro de nuestros hijos.
Una comparecencia que puede resumirse en “todos somos muy buenos” confíen en nosotros. Una comparecencia que se contradice al requerir la necesaria colaboración de la familias, pero a costa de no informar a las familias sobre los resultados de las prueba externas de evaluación para que los padres puedan elegir en libertad. Por que como comentaba usted no sabe como calificar o establecer un ranking en la escuela rural, ocultar estos resultados a las familias es enormemente perjudicial, pues vetan a esta familias la posibilidad de decidir por si misma. Una familia en el mundo rural podría llegar incluso a valora su cambio de residencia en pos de una mejor educación para sus hijos, si supieran donde elegir con objetividad. Con este veto a conocer los resultados de la pruebas externa, no perjudican a las personas con altos recursos, perjudican precisamente a quienes menos recursos tienen.
Pero el dirigismo no se basa sólo en decidir por la familias privándole información, pretende cerrar una supuesta brecha tecnológica (STEM) en las que las mujeres optan menos por carreras formativas técnicas y optan más por ejemplo por educación, como comentaba usted. No parece que les gusta la libre elección, a lo mejor buscan como ejemplo sistema educativos como Albania o Argelia que tienen un mayor porcentaje de mujeres entre sus graduados de STEM que países aclamados por sus altos niveles de igualdad de género, como Finlandia, Noruega o Suecia, quizás porque unas cosa es la capacidad científica y otra el interés por la materia y porque en países donde la mujer es respetada y se la trata con igualdad, coincide que hay más desarrollo profesional en carreras de humanidades, sanitarias o sociales.
Ha referido a los profesores como el corazón del sistema educativo, limitándose a ceñirse a la actual normativa, reconociendo la injusta situación de muchos interinos, pero sin aportar nada al futuro para cambiar su precaria situación. Ciñéndose a defectos que ustedes mismos promulgan.
Constato que las prioridades educativas en determinados casos responden a criterios políticos y no educativos. No es justo ni razonable que se destinen más recursos en horas al Bable que a la Pedagogía Terapéutica a niños con necesidades educativas especiales. La opción por el Bable en la escuela pública parece romper las reglas de la estadística, o más sencillo, sólo puede responder a la intencionalidad política que la matriculación de niños en Bable en la concertada sea un 10% (2.600), frente al 90% de la pública (casi 24.000), cuando 1 de cada tres alumnos estudian en la concertada.
Ha presumido de información al respecto de la asignatura de bable que la consejera denomina Lengua Asturiana, pero luego, se imparten cursos y talleres por personal externo al centro sin solicitar autorización expresa de los padres o si quiera informarles como los programas “Ni Ogros ni Princesas” o “SoiSex” del Ayuntamiento de Gijón, que vulnerarían el art. 27.3 de al Constitución, pues las familias se enteran en muchas ocasiones a posteriori por boca de sus propios hijos.
La consejera apuesta por restringir el bloque de optativas de primaria a Bable y Cultura Asturiana, una asignatura que podría incluirse en el resto de currículum escolar, obviando el folclore, sin necesidad de dedicar 1.5 horas semanales, que no aporta nada al futuro de nuestros hijos. Privando a los padres por otro decreto de un gobierno socialista, que este gobierno podría cambiar, de la segunda lengua extranjera, el francés. Existen severas carencias en orientación por falta de horas asignadas.
Se ataca a la escuela concertada, que vienen presentando mejores resultados educativos en los informes internaciones y resulta menos gravosa para las arcas públicas, pues de un presupuesto de 837 millones de euros de la consejería sólo se destina 89 millones, poco más del 10% del presupuesto para atender a casi el 30% del alumnado. 25 horas de clase por profesor en la concertada frente a 18 en la pública, ratios más gravosos de alumnos por aula, falta de equiparación salarial del profesorado.
No se atiende a la inclusión con los recursos necesarios, se pretende sólo actuaciones relevantes en casos extremos, haciendo recaer sobre el profesorado y el resto de alumnos la problemática de la necesaria inclusión, priorizando la asignación de recursos a una materia como el Bable. La inclusión no es sólo compartir aula, es que todos los alumnos desarrollen al máximo sus capacidades, no restar capacidades a unos para que otros las ganen por falta de recursos.
La violación de la libertad de cátedra de los profesores sobre todo de geográfica e historia, pues la Ley Asturiana de la memoria histórica, refiere que la memoria democrática, ya se elimina hasta la palabra historia, debe ser que les molesta la realidad, estará incluida en el currículum de la educación secundaria obligatoria y en el bachillerato, refiriendo como responsables como autores a la personas físicas, que realicen acciones u omisiones contrarías a la ley. Ahora va a ser mas gravoso no ajustarse a la nueva verdad histórica, que enseñar mal a dividir.
El español, lengua materna de la mayoría de asturianos, seguirá discriminándose durante la celebración en los colegios públicos del próximo día de la lengua materna.
Se ha hablado muy genéricamente del mundo rural, pero se han cerrado 38 escuelas rurales, en estos ya no hace falta meterlos en el ranking que usted no quiere publicar. Han abandonado la escuela en el mundo rural.
No se prevé la gratuidad de los centros de 0 a 3, cuando Asturias necesita medidas que ayuden a revertir el envejecimiento de la población y la conciliación familiar.
En fin, deseo que la consejería mire más al futuro, a lo que necesitarán nuestros hijos dentro de 15 años, de 20 años, muchos de ellos, sino todos, emigrarán, como lo hacen los jóvenes, hoy, salvo que esta región revierta su declive económico. Piensen en su futuro, no en utopias, ni en lo bien que lo han hecho, no se conformen con adorar las cenizas, transmitan el fuego.
Le agradezco la comparecencia y la de su equipo, así como el buen todo, aunque considero que alguna respuesta ha estado demasiada condicionada, quizás por la prejuicios que la consejera pueda tener de mi partido, y le agradecería que los olvidara, estamos para tratar de mejorar la situación de Asturias, de su educación y del futuro de nuestros hijos, yo tengo dos, una de 7 y otro de 10, quiero lo mejor para ellos y para los hijos de los asturianos, no lo mejor para lo que usted considera para el sistema educativo.
Deja una respuesta