Ignacio Blanco

Diputado por Vox en la Junta del Principado de Asturias

  • Inicio
  • ¿Quién soy?
  • Ignacio te escucha
You are here: Home / Economía / Fijación de Posición Comisión Medio Rural 30/09/19

Fijación de Posición Comisión Medio Rural 30/09/19

1 octubre, 2019 por Ignacio Blanco Leave a Comment

Share This in WhatsApp
a) Recursos agrícolas, forestales y ganaderos.

 

En Asturias tenemos una diversidad abundante y en el mundo rural especialmente, si bien hay una especia que esta teniendo problemas, el ser humano ¿Qué medidas de protección para esta especie van a adoptar?

 

Paraíso natural, es muy bonito, de hecho ya existía antes de que se inventara el eslogan y sus artíficas fueran las gentes de nuestro campo, pero hoy muchos me dicen que fue la mayor maldición para su forma de vida. Si no puedes vivir, casa, ni trabajar, no es un paraíso es un infierno del que la gente huye como estamos viendo con el despoblamiento ¿Tienen previsto acometer alguna medida que permita una mayor actuación en espacios naturales incluso los protegidos?

 

¿Cuál es la medida estrella que va a desarrollar su consejería para recuperar la actividad económica en el mundo rural?

 

Voy a proponerle yo una, reúna períodicamante el jurado de calificación de montes y empiecen a devolver los montes a las comunidades vecinales. La gestión de la mayoría de montes asturianos se ha arrebatado a los vecinos por el principado o por el ayuntamiento de turno. Galicia ha devuelto a los vecinos más de 5.000 montes. En Asturias se inició la devolución de montes en Ibias y las detuvo un gobierno socialista. Los pueblos gallegos que han recuperado sus montes han mejorado su PIB en casi 3.000e y hoy la industria forestal gallega nos supera ampliamente. Más de 300.000 has de MUP muchos de ellos difícilmente justificable tal categorización ¿Cuándo procederán a devolver a los vecinos lo que es suyo, sus montes? ¿Cuántos ingresos han dejado de percibir esta comunidades vecinales por madera, alquiler de postes eólicos, proyectos europeos … que han recibido las administraciones y que no sabemos donde están?

 

Angel de Miguel. En materia forestal se podría preguntar si está previsto revisar o actualizar el plan Forestal de Asturias con una aprobación formal como recoge el artículo 29 de la Ley de Montes y así aclarar aspectos como si se piensa mantener la prohibición de facto de eucalipto nitens, como sucede en Galicia, una especie que ha generado una enorme riqueza a los propietarios de montes. No rebrota, crece por encima del globulus y Ence Navia trae de Galicia un algo porcentaje de sus compras que podríamos suministrar perfectametne desde Asturias ¿tienen previsto autorizar esta especie u otras de rápido crecimiento para generar más riqueza en el ámbito rural y dinamizar la industria forestal asturiana?

 

Angel de Miguel.  ¿Que tiene previsto hacer en las materias de su competencia para prevenir los incendios forestales, y en particular los grandes incendios, cada vez más frecuentes y que se ven facilitados por exceso de vegetación, con grave riesgo en días de condiciones meteorológicas adversas que se dan casi todos los años? (desde siempre, que no saquen el rollo del cambio climático*, que lo desde luego ha cambiado del todo es el campo y la vida en los pueblos).

 

Angel. Vinculado a lo anterior, el tratamiento selvícola cuenta con un aporto porcentual para particulares inferior a cualquier otra actividad subvencionada, con lo que no se realizan ni rozas ni podas en las últimas plantaciones ¿piensan apoyar más los tratamientos selvícolas en masas existentes?

 

Plan de Incendio Forestales Fiscalía «Los incendios forestales en esta Comunidad Autónoma se encuentras relacionados con actividades de regeneración del pastos», tal pareciera que la fiscalía acuda a los ganaderos de los incendios forestales asturianos. Viene la fiscalía a apuntar que podría ser positivo recuperar los acotamientos en casos de incendios forestales ¿Comparte usted el contenido del informo de la fiscalía que propone recuperar los acotamientos en caos de incendios forestales? De 47 (2016) a 61 (2017) instruidas.

 

Angel. ¿Piensan acometer algún plan de recuperación de la pesca fluvial ante la indudable y continua decadencia de las poblaciones de salmón y trucha común? Ya hemos visto que los pescadores por mucho que quieran los ecologistas, no son los responsables, la pesca sin muerte no es la panacea, sólo ver como ha desaparecido la trucha del coto de pesca sin muerte del caudal es prueba más que suficiente,  (igual están satisfechos con esta situación porque hay una facción anticaza y antipesca en los de su cuerda y si no hay peces se acaban los pescadores).

Sergio. Tuberculosis Bovina. Esta enfermedad está sometida a control oficial, y que está incluida entre las enfermedades objeto de erradicación en la UE. Es una de las enfermedades que se diagnostican en las popularmente llamadas «Campañas de saneamiento ganadero». En Asturias los ganaderos, llevan quejándose años de que se les diagnostican muchos animales como positivos a tuberculosis bovina sin realmente serlo. Es una queja reiterativa que sale todos los años en la prensa. Para cualquier ganadero es un tema muy sensible. Te mando algunas noticias:

 

https://www.lne.es/asturias/2015/12/18/desarrollo-rural-presenta-plan-saneamiento/1857203.html
http://lavozdeltrubia.es/2015/12/12/rabia-ganadera-contra-el-principado/
https://www.lne.es/oriente/2019/04/02/ganaderos-colunga-piden-pruebas-tuberculosis/2450891.html
https://www.elcomercio.es/asturias/occidente/201611/18/ganaderos-cangueses-guerra-campana-20161118001958-v.html

 

La realidad es que, tengan los ganaderos razón o no, y tienen bastante, El » PROGRAMA NACIONAL DE ERRADICACION DE TUBERCULOSIS BOVINA PRESENTADO POR ESPAÑA PARA EL AÑO 2019 (PNTB2019)» habilita a las comunidades autónomas que lleven con un rango de prevalencia de rebaño inferior a 1% (o de “baja prevalencia”)  durante dos años consecutivos,  a ampliar el intervalo entre las pruebas ordinarias a dos años (ahora es cada 12 meses) a las explotaciones T3H ( explotaciones T3 Historicas, es decir que lleven más de tres años como Oficialmente indemnes a tuberculosis bovina, que en Asturias son la mayoría). Dicha medida es voluntaria y debe ser solicitada por la CCAA en cuestión.

 

Asturias lleva desde al menos el 2002, con prevalencias por rebaño inferiores al 1%, siendo la del año 2017 (último año con con datos que figura en el  PNTB2019) de tan solo el 0,08%.

 

Creo que sería apuntarse un tanto muy grande en el mundo ganadero-rural, pedir explicaciones al principado ¿se está aplicando esta medida? y en caso contrario ¿propondrá usted ampliar el intervalo entre las pruebas oficiales de tuberculosis bovina a dos años para las T3H (que como ya te apunte son la grandísima mayoría)?. A nivel de sindicatos y ganaderos, sería dar respuesta a una reivindicación histórica. Por otra parte reducir la frecuencia de las pruebas llevaría aparejado un considerable ahorro en el coste de las «Campañas de saneamiento ganadero» que en la actualidad se está subcontratando a TRAGSEGA por un importe de varios millones de €.

 

b) Industria agroalimentaria y desarrollo rural 

 

Refiere mucho la exportación de productos asturianos, y seguramente sea una línea a potenciar, pero están valorando coordinarse con Turismo, condenado a compartir consejería con política lingüística ¿para que en vez exportar tanto producto de calidad, traigamos turistas de calidad a consumir productos de calidad en nuestra tierra? . Esta muy bien exportar ternara asturiana IGP, la mejor que he comido en mi vida y he comido mucha ternera, tengo la fortuna de no ser vegetariano, pero siempre he pensado que es una pena llevar tanta carne a Madrid, que también lo hay que hacer y no hacer más esfuerzo en traer a nuestros amigos madrileños a comer esta fantástica carne a nuestra maravillosa tierra, al menos nos ahorramos el porte ¿tienen algún programa concreto para coordinarse con turismo, porque me informan que esta comunicación?

 

Uno de Los problemas más graves la despoblación. Bueno depende de quien, se van los ciudadanos, que pagan impuestos y vienen los lobos, jabalíes y osos, que deben ser los nuevos pobladores que quiere el gobierno asturiano, ¿podría repetirme los planes que tienen previstos sus consejería para permitir el retorno de población al ámbito rural?

 

Tenemos producciones de mucha calidad, pero de baja producción con los que es dificil abastecer mercados de cierto tamaño, la artesanía permite vivir a una familia o dos, pero no generar trabajo en cantidad en el medio rural, ¿Qué harán para que además de calidad Asturias pueda generar más producción? ¿Comercialiazacion Tierra de Sabor, Sabores del Paraíso?

 

Últimamente venimos escuchando la apuesta que parece tienen su gobierno por el Area Metropolitana, un área en la que se concentrarían las inversiones a captar de la UE en relaicón a los desarrollos en núcleos urbanos de esta área ¿Cómo ven desde su consejería que se centre tanta atención e inversión en esta área, en detrimento de la salas, mayoritariamente rurales y con zonas despobladas y donde mayro envejecimiento tiene la población? ¿considera que el area central beneficia o perjudica el desarrollo rural?

 

La directiva hábitat, con los informes de la Agencia Europea de Medioambiente, viene alertando de la degradación de los hábitats relacionados con la agricultura, la naturaleza sin hombres en el campo es matorral. SU consejería está consiguiendo que cada vez haya menos personas en el campo, y más lobos, jabalíes y osos, como conservacionistas no tienen precio, pero como gestores de desarrollo rural para las personas del mundo rural queda mucho por hacer. Los problemas básicamente son dos:
  • Los núcleos rurales son no edificables: No pueden construir. ¿Harán alguna actuación dirigida a que la gente del campo pueda construir en el campo, o seguiremos con el Paraíso natural de urna de cristal?
  • No pueden trabajar. Licencias de ganadería intensiva. ¿Gallinas en mieres, lo considera razonable, van ha hacer algo por facilitar al explotación en el campo? ¿Es más fácil obtener una subvención para un tractor que para ampliar la explotación y las explotaciones deben crecer, hemos quedado muy atrás de Galicia, traten de imitarlos en algo?

 

c) Pesca marítima

 

Hay peces pero no cupo. El cierre anticipado de la campaña del bonito, el cierre del bocharte y sardina, la escasa cuota de merluza, y de Xarda, lleva a una situación asfixiante. Más si cabe comprobando el incremento de capturas de bonito de este año, que no se compensa con la captura de merluza pues ha caído un 10%. No sólo afecta a la pesca sino también a las comercializadoras ¿Me podría explicar si van a proponer alguna medida para evitar el precipitado cierre de  costera del bonito en agosto, por agotamiento de cuota y no en octubre como venía siendo habitual?.

 

¿Se pretende revisar la política de desembarco de descartes con computo en cuota?.

 

Ha hablado usted de pesca y poner en valor la pesca artesanal, pesca sostenible. Me parece sin más una estrategia para justificas las bajas cuotas de pesca asignadas a Asturias. La pesca artesanal no cubre ni mucho menos le autoconsumo asturiano. Por otro lado habla de exportar pulpo y percebe. Mejorar la comercialización con la incorporación a Alimentos del Paraíso.  No se si tienen claro que hacer, pero parece bastante contradictorio ¿Cómo pretende abastecer Asturias con pesca artesanal y al tiempo exportar otras especies?

 

Cuotas pesqueras se pelean ahora en otoño. En 2019 cuota de Xarda por tripulante asturiano 2.300 kilos y por cada tripulante vasco 30.000 en el mismo caladero. Sabe usted que además las cuotas vascas se calcularon computándoles para su cálculo la sobrepesca de esos pescadores que derivó en sanciones de la UE hacia España ¿Qué va a hacer su consejería para la revisión al alza de las capturas de Xarda para Asturias?

 

d) Biodiversidad y protección de espacios naturales y especies silvestres.

 

Lobo, el parlamento europeo se ha pronunciado sobre la gestión del lobo en Asturias, en concreto en el Parque Nacional de Picos de Europa, no considerando que se hubiera violado disposición de la directiva obre hábitat en relación a la gestión de los lobos en Asturias  por los daños que causa. Hoy nuestros ganaderos han internalizado con pesar que el gobierno les obliga a alimentar lobos. 297 manadas, que desde el noroccidente ya han colonizado Madrid. La superficie en la que el lobo ha causado daños se ha incrementado en un 23%. Ya no sólo causan daños en la montaña se acercan a zonas altamente pobladas de la costa. Amenaza la práctica ganadera tradicional y la producción de productos ecológicos y artesanos. La solución de las vallas sólo puede estar pensada desde la ciudad.
¿Que opinión tiene del plan de lobo que acaban de sacar? Van a matar 42 lobos. Vergonzoso, copia y pega, de la consejería de infraestructuras. ¿qué criterio siguen porque 42, en que zonas van a incidir? ¿Quién los va a extraer, los cazadores o la guardería? ¿no le habrá llevado mucho tiempo, es el que tenía hecho Fano, lo cogieron y los fusilaron no hicieron nada?
Director de Desarrollo Rural, es ganadero ¿se compromete a pagar los daños de fauna salvaje no ya en 15 días como otros consejeros en 30 días o seguirán esperando los ganaderos 15 meses?

Angel. Le he escuchado declaraciones obre el plan de lobo, que no he tenido tiempo de poder analizar aun, pero que seguro nos remitirá para su valoración. Qué puede informar el consejero de la situación del lobo en la región (población, tendencia, evolución de los daños reconocidos). Piensan revisar el baremo de daños, para ajustarlo a la realidad (daños más molestias) de modo que los verdaderos ganaderos no vean perjudicada su actividad y a su vez se eviten incentivos perversos. ¿Piensan aumentar el control, hacerlo cinegético?

Jabalí. Prospera en la costa y en los alrededores de las grandes ciudades dentro de áreas de seguridad, hay más jabalíes en la zona de seguridad de gijón y alrededores que en Nava. Hemos conseguido que el jabalí esté más seguros en los entornos humanos que en su propio hábitat, lo que si es completamente antinatural ¿van a habilitar períodos hábiles de caza o exceptuar determinados períodos de caza en zonas de seguridad?

Ahora hablen ustedes con los presidente de cotos y guardas, las poblaciones se mantienen estables en cotos y en las reservas hay menos jabalí que nunca. El problema está en los refugios de caza y mal llamadas de seguridad, donde no se caza y las poblaciones están incontroladas ¿Por qué no se caza en esas zonas? ¿es más peligroso hacer controles por la noches o cazarlos con arco en una ciudad? ¿Porque se han quitado hectáreas de zonas de seguridad alrededor de Oviedo? Con la ley en la mano la franja costera asturiano no sería cazable, desde vegadeo hasta llanes y no hay ningún accidente. ¿Se han planteado autorizar esas zonas de caza con escopeta y no con rifle?

¿Que protocolos de actuación tienen fijados para que no vuelva a repetirse episodios como el de Salinas donde su consejería ha estado completamente ausente? ¿Por qué o se ha procedido con la extracción de esos animales de manera inmediata, que han ocasionado accidentes mientras veraneaban en salinas?

Share This in WhatsApp

Filed Under: Economía

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

  • Carta a ti, afiliado de Vox Asturias
  • Ignacio Blanco recibe el apoyo de todos los cargos electos de VOX en Asturias
  • Como Avalar a Ignacio Blanco
  • La izquierda asturiana demuestra su doble rasero al rechazar en la Junta lo que defiende en Tineo sobre la gestión de los montes comunales
  • El debate jurídico no es sobre el uso del bable, sino sobre el derecho de quien escucha a comprenderlo

Sígueme en Twitter

Tweets by @ignacioblanco

RSS Noticias Vox Asturias

  • Ha ocurrido un error que, probablemente, implique que se ha caído el feed. Prueba de nuevo más tarde.
  • ¿Quién soy?
  • Cuéntame tus propuestas

Copyright © 2021 · Enterprise Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in