Ignacio Blanco

Diputado por Vox en la Junta del Principado de Asturias

  • Inicio
  • ¿Quién soy?
  • Ignacio te escucha
You are here: Home / Economía / El efecto “Poladura” y los cosecheros de manzana

El efecto “Poladura” y los cosecheros de manzana

22 agosto, 2019 por Ignacio Blanco Leave a Comment

Share This in WhatsApp

Un video en el que Juan Luis Poladura, vecino de Rozaes, arrancaba 90 pomares se hizo viral, no tanto por ver a un cosechero desenterrando los pomares que tanto trabajo le llevó plantar, sino por su reivindicación. Esta no era otra que la liquidación de la cuota de autónomos por haber recogido las manzanas de sus fincas.

https://ignacioblanco.es/wp-content/uploads/2019/08/Vídeo-viral-El-cosechero-obligado-a-pagar-autónomos-se-pregu.mp4

Me reuní con Poladura, para conocer de primera mano su reivindicación, que incluso comprendiendo que la aplicación de la ley llevaría a la cotización que se le exige, le cuesta comprender, como a mí también, como se va a fomentar la dura vida en el campo, tratando al ganadero y al agricultor, como al urbanita.

Al campo asturiano se le aplica la rigurosidad de la ciudad, sin otorgarle las ventajas de ésta. Al campo se le somete a una normativa medioambiental pensado desde salones enmoquetados de Oviedo, por personas que no han visto una vaca en su vida, para que luego la sufran los hombres y mujeres de nuestro campo. Los que han preservado nuestro paraíso natural, sometidos ahora al dictado de aquellos que creen que las lechugas o la leche salen de los refrigerados de los supermercados.

Esta reivindicación del Poladura, hace aflorar una cuestión que no aparece con frecuencia en el debate público. Los excesivos costes que trabajar tiene en nuestro país. Las cargas de seguridad social tanto a trabajadores, empresas y autónomos son de las más altas de Europa. En España, para un mismo salario, o para una misma actividad, contratar a un trabajador sale más caro que en la mayoría de países Europeos.

A esta primera cuestión, que supone un mayor coste de contratación y por lo tanto una menor demanda de trabajo por pate de empresas y autónomos. Regla económica inexorable en la que un incremento en el precio de la contratación hace reducir su demanda. Se une el echo de que a la gente del campo, bastante asfixiada ya en Asturias, se la cargue con una cuota de autónomos, en actividades como la recogida de manzana, que como todos sabemos, es una actividad irregular, muy intenta en años impares y más relajada en años pares.

El efecto “Poladura” consistiría en que los cosecheros, muchos de ellos economías familiares, a las que los pequeños ingresos de la manzana les permiten mantenerse a duras penas, podrían abandonar la recogida de manzana ante el temor de asumir unos costes que harían inviable la ya de por si poco rentable actividad cosechera, con muy pocos productores profesionales y muchos que mantienen esta actividad como complemento al resto de actividades que realizan.

Recordando la problemática de la cosechona de 2017, en la que se quedó producción, incluso de DOP sin vender y previendo una gran cosecha para 2019, mucha manzana quedará sin recoger. Si quedó entonces, más ahora con el efecto “Poladura”. Es la gota que colma el vaso.

Los cosecheros se enfrentan a la competencia de manzana gallega, aragonesa, francesa y checa, que se importa a precios inferiores a los 24 o 25 céntimos de la manzana asturiana, aunque ésta sea de mucha mejor calidad. Estos costes más altos son debidos a los procesos de producción asturianos, menos industrializados, a las subvenciones que reciben las manzanas foráneas, a la difícil orografía de nuestra región y al excesivo minifundismo, pero por el contrario aportan una materia prima de superior calidad que se nota al beber sidra de manzana asturiana.

Apostar como consumidor por la manzana asturiana, es apostar por la sidra hecha con manzana asturiana. Comprobemos como asturianos que la sidra que bebemos sea sidra de manzana asturiana, así contribuimos al desarrollo de nuestro campo y beberemos sidra de mejor calidad.

Mientras los problemas se van a generar este mismo año, la cosecha se recoge entre finales de septiembre y finales de noviembre, el gobierno asturiano está más preocupado por el horizonte 2030. Un gobierno más preocupado por ensoñaciones que por realidades. El largo plazo debe planificarse, pero la actualidad de nuestro campo no puede enterrarse en un futuro “prometedor” mientras los consecheros se plantean arrancar sus pumares o sustituirlos por aguacate.

El futuro no puede ser nunca la excusa para no arreglar el presente.

Share This in WhatsApp

Filed Under: Economía

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

  • Carta a ti, afiliado de Vox Asturias
  • Ignacio Blanco recibe el apoyo de todos los cargos electos de VOX en Asturias
  • Como Avalar a Ignacio Blanco
  • La izquierda asturiana demuestra su doble rasero al rechazar en la Junta lo que defiende en Tineo sobre la gestión de los montes comunales
  • El debate jurídico no es sobre el uso del bable, sino sobre el derecho de quien escucha a comprenderlo

Sígueme en Twitter

Tweets by @ignacioblanco

RSS Noticias Vox Asturias

  • Ha ocurrido un error que, probablemente, implique que se ha caído el feed. Prueba de nuevo más tarde.
  • ¿Quién soy?
  • Cuéntame tus propuestas

Copyright © 2021 · Enterprise Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in